Plenaria: miércoles 08/11/2023 9:00. “Materiales Metálicos en el Proceso de Manufactura Aditiva: Mapas de Ruta de Procesamiento.” Salón Linda Andreani.
Se ha desenvuelto por más de 30 años en el ámbito de la docencia, la investigación y el Desarrollo Tecnológico en la Uiniversidad Autónoma de Nueve León (México), donde obtuvo su título de Ingeniero Mecánico Administrador en 1992. En 1996 obtuvo su Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales y en el 2000 el grado de Dra. En Ingeniería de Materiales por la UANL. Fue Directora de Investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León de enero de 2016 a Octubre de 2021. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencia desde 2009 y de Asociaciones como IEEE Aerospace and Electronic Systems Society (AESS) y de la Materials Research Society (MRS). Fue Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Materiales 2019-2020 y Presidenta de 2021-2022. Actualmente es Miembro de la Junta de Gobierno de la misma Sociedad.
Plenaria: lunes 06/11/2023 10:00. “La Economía del Hidrógeno y su Impulso a la Ciencia de los Materiales.” Salón Linda Andreani.
Dr. Plett es Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile. Doctor en Ingeniería de Procesos de la Universität Karlsruhe (T.H., hoy KIT, Karlsruhe Institute of Technology, Alemania). Realizó un post-doctorado en Ingeniería Térmica en la University of Wisconsin-Madison (USA). Es socio-gerente de Low Carbon Chile SpA, empresa dedicada a desarrollar proyectos de Hidrógeno Verde y sus derivados energéticos. Es miembro de la AEE (Association of Energy Engineers); es Consejero de Libre Elección del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile A.G; es Director y Secretario de la mesa directiva de H2Chile (Asociación Chilena de Hidrógeno); es Integrante Titular del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Energía de Chile; es Miembro del Consejo Consultivo del “Comité Interministerial para el Desarrollo de la Industria del Hidrógeno Verde” liderado por CORFO. Dr. Plett ha sido nombrado “Embajador del Hidrógeno Verde” por el Ministro de Energía para fomentar la Formación de Capital Humano para esta nueva industria sustentable.
Plenaria: martes 07/11/2023 9:00. “Cálculo de Temperaturas en Soldadura y Manufactura Aditiva.” Salón Linda Andreani.
Profesor Weldco/Industry Chair en la cátedra de Soldadura y Unión de materiales y, además, es Director del Canadian Centre for Welding and Joining en la Universidad de Alberta (Canadá). Dr. Mendez obtuvo sus grados de Magíster en Ciencias y Doctor of Philosophy en el MIT. Su investigación está enfocada en el entedimiento fenomenológico de la soldadura y el procesamiento de materiales, incluyendo tópicos tales como transferencia de calor, magnetohidrodinámica, física del arco eléctrico, termodinámica y cinética. Algunas de las aplicaciones industriales en las cuales esta involucrado son recubrimientos duros para minería y extracción de petróleo, desarrollo de aleaciones, procesos nuevos tales como laser cladding, solidificación, casting, manufactura aditiva de metales y procesamiento semi-solido. Se unió a la Universidad de Alberta el año 2009, antes de eso fue profesor en la Universidad Colorado School of Mines (USA). En 1995 fue el socio co-fundador de la empresa Semi-Solid Technologies Inc. en Cambridge, MA.
Plenaria: jueves 09/11/2023 9:00. “Materiais avançados: a nova fronteira da mobilidade sustentável.” Salón Linda Andreani.
Joel Boaretto es licenciado en matemáticas y física. Posee un MBA en ingeniería, un magíster en mecánica de sólidos y un doctorado en ingeniería de materiales.
Tiene una amplia experiencia en el área de ingeniería, con énfasis en diseño estructural, simulaciones virtuales, diseño e integridad estructural. Tiene conocimientos en biomímesis, materiales compuestos estructurales, innovación disruptiva y nanotecnología, temas que han sido ampliamente trabajados en nuevas investigaciones y proyectos del Instituto Hercílio Randon (IHR).
Trabajó en empresas como Guerra y CTR – Centro Tecnológico Randon. Actualmente, es Director Técnico del IHR.
Plenaria: viernes 10/11/2023 9:00. “Desafíos de la Minería del Litio en Chile.” Salón Linda Andreani.
SEREMI de Minería de la Región Metropolitana desde el año 2022 y académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la UTFSM. Sr. Hunt obtuvo el título de Ingeniero Civil de Minas y el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería (Mención Metalurgia Extractiva) en la Universidad de Chile.
Plenaria: lunes 06/11/2023 14:30. “Modernización de la Fundición Hernán Videla Lira y sus Desafíos.” Salon Linda Andreani.
Gerente de Fundición Hernán Videla Lira (ENAMI-Paipote) desde 2022. Sr. Hernández obtuvo el título de Ingeniero Civil en Metalurgia (Universidad de Atacama) y el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería (Mención Metalurgia Extractiva) en la Universidad de Chile. Posee más de 15 años de experiencia en la industria minero-metalúrgica tanto del cobre como del hierro en Chile. Desde el año 2021 al año 2006 se desempeño como Especialista en el Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia de Codelco (IM2). En diciembre de 2007, se integra como Especialista de Procesos en el Complejo Metalúrgico Altonorte (Xstrata Copper). En el año 2013, se incorporó a ENAMI en el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, primero como Ingeniero Senior, luego como Jefe Corporativo de Investigación, Desarrollo e Innovación y Jefe de Ingeniería y posteriormente, fue Superintendente del proyecto mencionado.
Simposio en Termodinámica y Pirometalurgia de Cobre en honor a Dr. José Palacios Guzmán
Lunes 06/11/2023, 11:30 a 13:00, Salón Valparaíso
Profesor Palacios es ingeniero civil en metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile y Ph.D. de la Universidad de Purdue (Estados Unidos). Ha desarrollado su carrera académica en temas relacionados con la termodinámica y la pirometalurgia del cobre. Ha sido profesor visitante de diversas universidades en Chile, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Japón y México y, además, ha publicado más de 100 artículos indexados y en conferencias. Adicionalmente, ha tenido una fructífera carrera en la gestión académica, siendo Director de Departamento, Director del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Director de investigación y desarrollo y Rector de la Universidad de Atacama. Ha ocupado cargos directivos en las Universidades Viña del Mar y Playa Ancha, y fue Presidente de la H. Junta Directiva de la Universidad de las Américas. Participó en la fundación de la Red Nacional de Universidades, REUNA, y es integrante del Consejo Directivo de la Cooperación Latinoamericana de Redes Académicas, RedClara.
Fue encargado del diseño y la gerencia del programa de Becas de Educación Superior Técnica “Técnicos al Extranjero”, encargado por el Ministerio de Educación de Chile. Además, ha participado en el Comité de Selección, Negociador y Encargado de Seguimiento de Convenios de Desempeños para el Programa MECESUP del Ministerio de Educación de Chile. Como experto en educación técnica postsecundaria, ha participado como consultor y evaluador internacional en programas de cooperación para el desarrollo para la Asociación Canadiense de Community Colleges, ACCC, financiado por la Agencia Canadiense de Cooperación para el Desarrollo Internacional, ACDI, en Perú, Bolivia y Colombia.
Hoy es profesor e investigador part-time de la Universidad Técnica Federico Santa María en temas de termodinámica y sustentabilidad en procesos pirometalurgicos. Es Presidente de REUNA e integra la H. Junta Directiva de la Universidad de las Américas y de la RedClara.
Simposio en Metalurgia Física en honor al Dr. Bernd Schulz Eglin
Lunes 06/11/2023, 14:30 a 17:30, Salón Valparaíso.
Bernd Schulz Eglin nació en 1942 en Alemania. Desde temprana edad mostró un fuerte interés en las artes y oficios, ingresando a la Escuela de Artes y Oficio (EAO) a la edad de 13 años, donde eligió la fundición como su especialidad. Culminó sus estudios en 1965 y rápidamente fue contratado como profesor de la Escuela de Ingenieros Industriales. Con un insaciable deseo de conocimiento, Bernd se trasladó a los Estados Unidos para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, obteniendo los títulos de Magíster y Doctor entre 1968 y 1972.
A su regreso a Chile en 1972, Schulz Eglin jugó un papel fundamental en la creación del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Técnica del Estado. Su visión colaborativa lo llevó a fortalecer lazos entre diversos Departamentos de Ingeniería Metalúrgica en Chile, destacándose las colaboraciones con la Universidad de Atacama y la Universidad Técnica Federico Santa María. En 1980, fue nombrado director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Universidad Técnica del Estado (UTE). Además, marcó la historia académica siendo el primer decano de la facultad de ingeniería tras la vuelta a la democracia.
Incluso después de su jubilación, Bernd mantuvo un fuerte vínculo con el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile, contribuyendo incansablemente a la formación de las nuevas generaciones de estudiantes de posgrado. A sus 75 años, en un gesto de dedicación y compromiso con la academia, solicitó que su vínculo con la USACH fuera “AD HONOREM”. En reconocimiento a su invaluable aporte y trayectoria, en 2023, fue nombrado Profesor Emérito de la USACH, cementando así su legado en la historia de la educación chilena en ingeniería.